Bajo el título “Cultura en Flor: Paisajes, Protección y Desarrollo Rural”, Brihuega se convirtió los pasados días 10 y 11 de julio en punto de encuentro para expertos, autoridades y operadores turísticos nacionales e internacionales interesados en consolidar el turismo de floración como motor de desarrollo rural. Organizado por el Ayuntamiento de Brihuega en colaboración con el Observatorio de la Despoblación de la Universidad de Alcalá y con el respaldo del proyecto España en Floración (floracion.es), este foro subrayó la creciente apuesta por posicionar los paisajes florales como recurso estratégico de dinamización territorial
En la primera de las jornadas se analizaron las “Floraciones como motor económico y turístico”, con ponentes de Aitona (melocotonero), Mula (almendro), Brihuega (lavanda) y Sierra de Gredos (piorno), mientras que en la segunda mesa redonda las políticas públicas fueron el foco, con la presencia de SEGITTUR, representantes de PAC de la Generalitat Valenciana y expertos de la Universidad de Alcalá. A continuación, la veintena de expertos reunidos de toda España pudieron visitar una finca demostrativa de lavanda en la que se pudieron ver las buenas prácticas agrícolas y turísticas en Brihuega.
La segunda jornada estuvo centrada en la internacionalización del turismo floral, con plataformas como el tour operador japonés Kuoni Tumlare, Pueblos Mágicos y consultoras especializadas como KOAN y Amartesana. A continuación fue el turno de Agromarketing España que lidera el proyecto agroturístico España en Floración galardonado como el Mejor Producto de Turismo Activo del país en 2025, que presentó las acciones previstas para la campaña de promoción del Club España en Floración para 2026 que incluyen la participación en Fitur con un stand.
El Centro Itinerante España en Floración en la Iglesia de San Miguel
La presencia de España en Floración en Brihuega validó su estrategia para promover un modelo turístico sostenido, multitemático y estacional que aglutina iniciativas desde Aitona hasta Moratalla, pasando por Cieza o Mula. El foro ha servido de plataforma para reforzar alianzas con operadores, administraciones y profesionales, potenciando la marca España como referente del turismo de floración.
Las jornadas dejaron claro que la floración —y especialmente la lavanda de Brihuega— representa una poderosa palanca para diversificar la economía rural, impulsar el desarrollo local, fomentar la cooperación interterritorial e internacional, así como ayudar a combatir la despoblación en áreas rurales. Brihuega reafirmó su liderazgo en este tipo de turismo y refuerza el dinamismo de la red de España en Floración.
Por otro lado, la exposición del Centro de Interpretación de España en Floración que reúne en diferentes soportes información de todas las floraciones de cultivos de España y vídeos explicativos se ha instalado en la Iglesia de San Miguel de Brihuega hasta el próximo 27 de julio. En la misma los visitantes pueden conocer otras floraciones singulares del país como las floraciones del melocotón de Cieza y Aitona, las del almendro de Mula o las de la lavanda de Brihuega y Moratalla.
El Foro Cultura en Flor de Brihuega ha sido el escenario ideal para visibilizar la importancia de la participación activa de España en Floración y de la cooperación institucional, técnica y profesional en torno al turismo floral. De celebrarse de forma continua, esta iniciativa contribuirá decisivamente a construir un futuro rural más viable, creativo y atractivo.